Estimado(a)s colegas y estudiantes
Comparto con ustedes la primera convocatoria del XLII Congreso de Ciencias del Mar 2023 que se realizará entre el 22 al 26 de mayo en la ciudad de Puerto Montt. En esta oportunidad la Universidad de Los Lagos será sede de este evento científico.
Estamos construyendo la página web que estará disponible pronto.
Saludos Cordiales
COMITÉ ORGANIZADOR
La comunidad académica y de investigaciones marinas lamenta el fallecimiento del biólogo marino Patricio Arturo Bernal Ponce ocurrido el 11 de octubre en su residencia en Santiago.
Patricio realizó sus estudios de pregrado (1964-1969) en el Instituto de Oceanología de la Universidad de Chile en Montemar. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía (PhD) en 1980 en el Scripps Institution of Oceanography, Universidad de California, San Diego, USA. Durante su vida profesional trabajó principalmente en manejo de recursos naturales, ecología pelágica, dinámica de ecosistemas marinos, interacciones físico-biológicas de gran escala y cambio climático.
Bernal desempeñó su carrera profesional en tres etapas: durante el primer tramo, desde titulación hasta 1990, se dedicó principalmente a actividades académicas; en la segunda etapa, de 1990 a 1998, fue gestor de recursos en el Servicio Público en Chile, y desde 1998 en adelante, fue servidor público internacional en la ONU.
Durante la primera fase fue director de Departamento del Laboratorio Biotecmar de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y de Oceanografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Talcahuano. Al mismo tiempo sirvió como vicepresidente del Grupo Guía de Expertos del Programa Ciencias del Océano para Recursos Vivos (1982-92) y varios comités científicos internacionales vinculados a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI / UNESCO) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Durante el periodo de servicio público en Chile fue director del Instituto de Fomento Pesquero (1990-1994), Subsecretario de Pesca (1994-96) y presidente ex officio de varias fundaciones y comités de Gobierno.
En la fase de servicio público internacional, Patricio fue Subdirector General de la UNESCO, y Secretario Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, donde dirigió el desarrollo del Sistema Mundial de Observación de los Océanos, la Plataforma del Cambio Climático de la UNESCO, el sistema de alerta contra tsunamis en el Océano Índico, coordinó por 8 años las actividades de los 17 organismos de las Naciones Unidas vinculados a programas oceánicos, y fue coordinador de la Iniciativa de Alta Mar en el Programa Mundial Marino y Polar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por su trabajo en ciencias marinas, Patricio recibió varios reconocimientos: Fue designado Miembro Externo de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa, por su contribución al estudio del fenómeno de El Niño; recibió el Premio Carl Eckart “a la tesis de doctorado más estimulante” en el Scripps Institution of Oceanography” en 1980; Premio Especial del Servicio Nacional de Pesca Marina de los Estados Unidos por “contribuciones sobresalientes a la conservación de Mamíferos Marinos” (1996); Premio Cosmos como miembro del comité directivo del Censo de la Vida Marina (2011); y Ex Alumno Distinguido de la Universidad de California, San Diego (2012).
Patricio Bernal fue autor o compartió autoría en más de 50 publicaciones científicas y en numerosos reportes técnicos. Entre sus últimas actividades (2016-2019) se desempeñó como director del Programa de Investigación, Ecosistemas Marinos y Costeros en CSIRO – Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth, la agencia del gobierno federal australiano responsable de la investigación científica) y asesor científico del equipo de investigaciones en océanos y atmósfera de SCIRO – Chile (2019-2022).
Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo, estudiar o trabajar con él, compartir su amistad y disfrutar el beneficio de su conocimientos y experiencia, sentimos su partida y conservaremos su legado y su contribución a las ciencias marinas.
Igor I. Solar
El Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, Chile, llama a concurso para ocupar el cargo de Profesor/a Asistente o Asociado (dependiendo de la experiencia) en el área de Oceanografía Geológica. Candidatos deben poseer grado académico de Doctor en Oceanografía o área relacionada a Geociencias y tener demostrada experiencia en Paleoceanografía. Se requiere al menos 2 años de experiencia a nivel postdoctoral. Buscamos un/a candidato/a que combine experiencia en terreno con experiencia en el análisis cuantitativo de registros paleoambientales (geoquímica, sedimentología y/o micropaleontología) de archivos oceánicos para estudiar variabilidad oceánica/climática pasada.
Los candidatos deben estar comprometidos a enseñar cursos a nivel de pre y postgrado. Las responsabilidades en investigación incluyen: i) Desarrollar, establecer y mantener financiamiento nacional/internacional en el área de especialidad. ii) Publicar trabajos científicos en revistas científicas (peer-reviewed) de alto impacto. iii) Diseminar resultados de investigación en conferencias nacionales e internacionales. Responsabilidad en enseñanza y con estudiantes: El/la candidato/a seleccionado/a enseñará cursos de pre y postgrado en Oceanografía Geológica (en español) y guiará estudiantes de pre- y postgrado. La esperada carga académica es de al menos un curso por semestre. Servicios a la Universidad incluyen: i) Participar en comités, revisiones y actividades de planificación/liderazgo; y ii) Diseminar los resultados de investigación disponibles y hacerlos accesibles al público general.
Formación académica:
Otros:
Candidatos/as internacionales deben obtener VISA del consulado local antes de venir a Chile.
Disponibilidad: 01/03/2023.
Recepción de Antecedentes: 30/10/2022.
Requisitos de postulación:
La Facultad se reserva el derecho a declarar desierto el concurso sin expresión de causa, efectuar entrevistas y evaluaciones psicológicas. Todos los antecedentes deberán ser acreditados con los documentos correspondientes. No se devolverán antecedentes.
La Universidad de Concepción brinda igualdad de oportunidades y equidad de género y se acoge a la Ley 21.015 de Inclusión Laboral para personas con Discapacidad.
Perfil deseado
Título profesional: Biólogo, Geólogo, Químico, Oceanógrafo.
Estudios: Doctor(a) en Oceanografía o área relacionada en Geociencias/Paleoceanografía.
Experiencia: Investigación y docencia.
Fuente: udec.trabajando.cl
Con la firma del convenio entre la Universidad de Los Lagos, institución anfitriona, y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, se dio inicio a la organización del evento que se efectuará desde el 22 al 26 de mayo de 2023.
A 8 meses de que se realice una nueva versión del Congreso de Ciencias del Mar ya los organizadores están trabajando para que – como cada año- sea todo un éxito. Y en este sentido se enmarca la firma de convenio entre la Universidad de Los Lagos, sede anfitriona de la versión 42° del congreso y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar en dependencias universitarias en Puerto Montt.
El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido junto a la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del mar, Claudia Andrade procedieron a estampar su firma que establece de manera protocolar la realización de dicho encuentro en la Universidad desde el 22 al 26 de mayo de 2023.
“Es muy importante el congreso de Ciencias del Mar, ha sido una actividad académica de mucho renombre y valoración de las Universidades del Cruch y particularmente los departamentos y facultades que tienen carreras vinculadas a las ciencias del mar y en eso nunca ha estado ajena la Universidad de Los Lagos, que desde el año 1972 cuando se crea la carrera de Ingeniería en Acuicultura ha estado siempre asociada a las ciencias del mar”, comentó el rector Óscar Garrido, quien manifestó todo su apoyo para que este evento de gran relevancia resulte ser todo un éxito.
La presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Claudia Andrade, doctora de la Universidad de Magallanes, destacó que el evento se lleve a cabo próximamente en la Región de Los Lagos. “Que el congreso sea en Puerto Montt en su próxima versión es muy estratégico porque se van a dar a conocer avances en tecnología de todo lo que se desarrolla en ciencias marinas y eso es muy importante poder darlos a conocer a la sociedad, los estudios para la acuicultura y para todas las investigaciones en torno a recursos marinos. El Congreso Ciencias del Mar es muy importante para el país y especialmente para todos los desafíos que tenemos. Esperamos contar con la presencia de muchos trabajos de estudiantes e investigadores que tienen un alto impacto sobre todo en las áreas de la salmonicultura, industria de cultivos y temáticas de tecnología”, explicó la Dra. Andrade.
La Universidad de Los Lagos fue en la década del 80 anfitriona de este congreso, así como también en el año 2014. Ahora, después de 9 años vuelve a tomar el liderazgo para llevar adelante este evento que convoca a destacados investigadores y estudiantes de todas las universidades de Chile.
Así lo explica el presidente del Comité Organizador del congreso, el investigador de la ULagos, Boris López quien da cuenta además de la temática que reunirá a los expertos. “Como institución el desafío que tenemos el próximo año está en función del slogan, que tiene que ver con la comunicación de las ciencias marinas, vamos a darle mucho énfasis al tema de la comunicación de las ciencias, no solamente en el área disciplinaria, que es lo que hacemos, sino también, vamos a contar con expertos en comunicación de la ciencia y talleres al interior del congreso. La universidad tiene trayectoria larga en impartir carreras del ámbito marino, tiene una relación directa con las ciencias del mar, por lo tanto, hacernos cargo de este congreso es algo natural”, sostuvo.
Ante las autoridades, rector Óscar Garrido, la vicerrectora del campus Puerto Montt, Anita Dörner, el director del Centro i-mar Félix Godoy y miembros de las distintas universidades que conforman la directiva de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, se realizó la firma que compromete a ambas instituciones a trabajar por el desarrollo de este congreso en mayo próximo.
Estimados miembros de la SCHCM:
La Directiva de la SCHCM les recuerda que durante el XLI Congreso de Ciencias del Mar se realizará la renovación completa del Directorio, por ello se invita a las y los interesados a presentarse como candidata o candidato al proceso eleccionario.
Para ello deben enviar una carta de postulación hasta el martes 24 de mayo a las 18:30 horas, en correo electrónico a la Directora, Dra. Claudia Andrade (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), que actúa como Ministro de Fe, con copia al secretario, Sr. Pedro Vergara (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), que integra la Junta Electoral. La Asamblea General será presencial y está programada para el miércoles 25 de mayo del 2022, a las 18:30 horas, Sala A3. Recuerde que debe presentar su cédula de identidad al votar.
La votación será presencial y tendrán acceso a sufragar las y los socios que se encuentren al día en sus cuotas anuales, incluida la cuota ordinaria del año en curso 2022 (cuotas canceladas hasta el martes 24 de mayo a las 18:30 horas).
Nuestros saludos cordiales y nos vemos la próxima semana en el XLI Congreso de Ciencias del Mar
El Directorio
A la comunidad de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar:
Por encargo del Directorio hago llegar a ustedes la convocatoria para el Premio Honor In Scientia Marina 2022.
El plazo de postulaciones expira el lunes 31 de marzo del 2022 a las 23,59 horas.
Se solicita encarecidamente a las y los socios que presenten candidatas y/o candidatos, que su currículum vitae se estructure según el formato de la última página de la convocatoria adjunta. Esto permitirá una mejor evaluación y ponderación de sus antecedentes, por parte del comité evaluador.
Sin más, atentamente les saluda:
Pedro Vergara Monecios
Secretario SCHCM.
A los miembros de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar:
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) les invitan a participar del XLI Congreso de Ciencias del Mar-2022. El congreso se realizará de manera presencial en dependencias del Campus San Andrés de la UCSC, en la ciudad de Concepción, entre los días 23 y 27 de mayo del 2022. El lema del congreso es “Las Ciencias del Mar en tiempos de cambio”.
Se adjunta primera convocatoria para consulta y difusión
Saludos cordiales
Directorio
Sociedad Chilena de Ciencias del Mar
A toda la comunidad: Junto con saludar hacemos llegar a ustedes el documento “EL OCEANO Y SUS ECOSISTEMAS COMO SUJETOS DE DERECHO: Una propuesta de principios para ser incluida en la nueva Constitución”.
Documento preparado por la SCHCM, realizada en mayo recién pasado, y que tiene la finalidad de analizar y consensuar las materias en Ciencias del Mar consideradas de relevancia para ser incluidas en la propuesta de una nueva constitución.
Agradecemos el trabajo de la comisión que trabajo en el documento y la difusión del mismo
Saludos
Estimadas Socias y Socios, junto con saludar, hacemos llegar el documento “Declaración Pública de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar sobre el proyecto minero-portuario Dominga”. Documento que ha sido generado dada la importancia de este tema hoy en día, pero cuyas repercusiones son de largo aliento.
Los invitamos a leer y compartir. Nuestros saludos y muchas gracias.
Directorio Sociedad Chilena de Ciencias del Mar
En un esfuerzo por involucrar a las Sociedades Científicas en el proceso constituyente, La Red de Sociedades Científicas ha iniciado un período de consulta a sus socios para conocer sus visiones acerca de la integración de la ciencia y tecnología en la nueva constitución.
Como primer paso hemos generado una encuesta basada en las experiencia de la inclusión de la ciencia y tecnología en otras constituciones del mundo, incluyendo nuestra actual constitución. Los artículos están agrupados en diferentes categorías basadas en el documento técnico "Ciencia, tecnología, Innovación y emprendimiento en las constituciones del mundo" de José Zamora , editado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Para el Desarrollo.
Finalmente, este instrumento abre un espacio para la proposición de nuevas propuestas las cuáles serán consultadas en un segundo paso.”
Link de la encuesta https://forms.gle/Zssh8rLsM8pj8xU47
COMITÉ OCEANOGRÁFICO NACIONAL ORGANIZÓ REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DEL “SCIENTIFIC COMMITTEE ON OCEANIC RESEARCH” (SCOR)
El 09 de julio, se realizó a través de videoconferencia, la Reunión del Comité Nacional del Scientific Committee on Oceanic Research (SCOR), la cual contó con la participación de investigadores provenientes de instituciones del ámbito de las Ciencias del Mar y de la nueva Directora Ejecutiva SCOR, Dra. Patricia Miloslavich, científica bióloga marina venezolana, quien se desempeña en el Secretariado Ejecutivo de SCOR, localizado en la Universidad de Delaware, Estados Unidos de Norteamérica. La actividad fue presidida por el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y Presidente del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Contraalmirante Sr. Patricio Carrasco H., acompañado del Jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio, Capitán de Fragata Sr. Carlos Zúñiga A. y del Secretario Ejecutivo del CONA, Sr. Juan Fierro C.
La actividad se inició con palabras del Almirante Carrasco, quien dio la cordial bienvenida y agradeció la participación de los asistentes; felicitó y le deseó el mayor de los éxitos a la Dra. Patricia Miloslavich por su cargo como Directora Ejecutiva del SCOR, a contar de enero del presente año y posteriormente se refirió a los complejos tiempos que se viven a raíz de COVID-19, destacando que el SHOA a pesar de ello continúa ejecutando sus tareas 24/7; y que por intermedio del CONA está siempre disponible para continuar aportando a la comunidad científica nacional.
La Agenda de la Reunión virtual consideró palabras de la Dra. Miloslavich, quien destacó las oportunidades que tienen los investigadores de todos los continentes, para involucrarse con el SCOR a través de instancias tales como programas y proyectos científicos de gran escala, patrocinados por el Comité a través de capacitación especializada. En su presentación, destacó a los científicos nacionales que participan en los actuales Grupos de Trabajo y también aquellos que han sido considerados en los proyectos que serán evaluados en la reunión anual, en octubre del presente año.
Posteriormente, se dio a conocer y coordinaron aspectos como la membresía de Chile ante el Comité; un resumen de las actividades del Comité Nacional SCOR y la Evaluación de los Grupos de Trabajo Científico propuestos para iniciar actividades el año 2021, para finalizar con el reporte del Secretario Ejecutivo del CONA, sobre la Reunión Anual de SCOR realizada en Japón el año 2019.
Cabe señalar que SCOR es una organización no gubernamental y sin fines de lucro, la cual centra sus esfuerzos en promover la cooperación internacional en la planificación y realización de investigaciones oceanográficas de gran escala, resolviendo problemas metodológicos y conceptuales que obstaculizan la investigación, siendo el SHOA el representante oficial técnico y permanente del Estado para el Scientific Committee on Oceanic Research, entre otros organismos similares, nacionales como internacionales.
¿Qué es el CN-SCOR y cuáles son sus miembros?
¿Qué es el grupo de tarea DECENIO de las Nacionales Unidas de las Ciencias oceánicas para el Desarrollo sostenible? ¿Quiénes son sus miembros?
Estimadas Socias y Socios, junto con saludar, dejamos a disposición los informes de representación de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar en el Comité Oceanográfico Nacional-Chile-CONA.
En el marco del XL Congreso de Ciencias del Mar la perspectiva de género se hace presente a nivel institucional, luego de 3 años de actividades autoconvocadas en las cuales un grupo de estudiantes comenzó las conversaciones sobre el rol de la mujer en las Ciencias del Mar.
Hoy DiversiGMar, colectiva interdisciplinaria de género y diversidades en las Ciencias del Mar, hace el levantamiento de la primera encuesta de Diagnóstico sobre la Violencia de Género en las Ciencias del Mar, un instrumento de investigación desarrollado con la colaboración con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, que surge desde la problematización y preocupación por las experiencias cotidianas que tienen estudiantes, profesionales, docentes, trabajadoras y trabajadores de oficio en las Ciencias del Mar en nuestro país.
Esta encuesta, ya disponible para ser respondida, se enmarca dentro de la iniciativa “Sesiones de Género: un mar de diversidad” que contempla una serie de actividades que buscan visibilizar las causas y consecuencias de las brechas de género existentes en las Ciencias del Mar.
Encontrará la encuesta en el siguiente link
https://es.surveymonkey.com/r/genero-cs-mar
La iniciativa tiene por objetivo generar un espacio de participación y discusión centrado en el desarrollo de acciones y protocolos que, en un mediano plazo, contribuyan a la reducción de las inequidades actuales y, en última instancia, propicien una mayor equidad de género desde el marco institucional de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
Con el apoyo y respaldo del comité organizador del congreso, la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, además de la colaboración de FemenIMO, Conciencia Sur, la Red de Investigadoras, la dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes, la Asociación de Estudiantes de Ciencias del Mar AECMar Chile, Jáukén ONG, Fundación Mar y Ciencia y Fundación CIDEMAR, la colectiva DiversiGMar busca el diálogo ante las problemáticas de género en el rubro, que sean pieza fundamental en todos los equipos de trabajo y que se potencie el trabajo colaborativo porque la salud de nuestro océano nos necesita a todas, a todos y a todes.
Chile, a 28 abril del año 2021